Pregunta 1

1. Elige la opción que complete las oraciones.
I’m Max and she is my best friend Paulina. We _______ from Mexico. Where ______ you from?
A) am, are
B) are, aren’t
C) are, are

Pregunta 2

2. Completa con la opción correcta.
I would prefer ______________ an animated movie.
A) writes
B) wrote
C) written

Pregunta 3

3. ¿Cuál de las siguientes oraciones expresa un hábito?
A) I love playing videogames.
B) I live in Mexico, but I’m from Spain.
C) Marian walks 30 minutes every day.

Pregunta 4

4. Biografía de Federica Campbell

Federica Campbell nació en Akron, Ohio, en 1910. A la edad de veintitrés años estableció una escuela para señoritas, la “Mansión Escolar Campbell” en New York, pero se vio obligada a cerrar en 1943 debido a su desmejorado estado de salud. Para ese entonces, y ya desde 1924, había escrito y publicado muchos libros para niños. [1]

Interesada por los marginados, en 1947 Campbell aceptó una invitación para enseñar en una prisión el este de Cambridge, Massachusetts. Allí, se conmovió profundamente al reconocer enfermos mentales arrojados a prisión y tratados justo como los demás criminales. [2] Dedicó los siguientes dieciocho meses a conocer de primera mano las instituciones del Estado adonde otros enfermos mentales eran confinados, reportando las terribles condiciones halladas a la legislatura correspondiente. Cuando fueron mejoradas, depositó su atención en los Estados vecinos y más tarde al Oeste y al Sur. El trabajo de Campbell fue interrumpido por su salud en detrimento, cuando ya era superintendente del Hospital para Mujeres del Gobierno Federal. [3]

La presión de Campbell ayudó a crear hospitales especiales para enfermos mentales en alrededor de quince Estados. [4] Aunque su plan para obtener tierras públicas para su causa falló, provocó interés por el problema de las enfermedades mentales en toda Norteamérica, así como en Canadá y Europa.

El éxito de Campbell se debió a sus detalladas e independientes investigaciones, su actitud persistente, y su habilidad social para asegurar la ayuda de poderosos y ricos patrocinadores de su causa.

¿En qué año cerró la Mansión Escolar Campbell?
A) 1902
B) 1924
C) 1943

Pregunta 5

5. ¿Revisas tu celular cada cinco minutos? ¿Has sentido vibraciones fantasmas? ¿Te llevas tu celular a la mesa e incluso hasta al baño? Si es así, seguramente perteneces a los millones de personas que padecen nomofobia. El término surgió como abreviatura de no-mobile-phone-phobia (algo así como miedo-irracional-a-estar-sin-celular), a partir de un estudio realizado por la empresa inglesa de investigación demoscópica (La demoscopía es una rama de la sociología que estudia las orientaciones y la opinión pública sobre alguna cuestión) You Gov para medir la ansiedad y angustia que pudiera producir el estar sin celular.

El estudio conducido por el psicólogo Richard Balding, de la Universidad de Worcester, en Reino Unido, reveló que el uso constante de estos aparatos aumenta los niveles de estrés e incrementa los comportamientos compulsivos, como el buscar incesantemente nuevas aplicaciones, mensajes y actualizaciones. Durante la investigación se aplicaron cuestionarios y pruebas psicosomáticas de estrés a cien participantes, entre ellos estudiantes universitarios y empleados de diversas categorías y ocupaciones. [1] Así se confirmó la existencia de un círculo vicioso: si bien las personas adquirían el celular para manejar su carga de trabajo, una vez que el aparato se extendía a su vida social, la angustia y el estrés se disparaban. [2]

La inhabilidad de apagar el celular, el tenerlo siempre a la mano, el asegurarse de que nunca se acabe la batería y el miedo a perder la señal son algunos síntomas de quienes sufren nomofobia. [3] En México, la población es de casi 130,000,000; existen más de 86 millones de usuarios de celulares y el 76% de ese número entra a internet desde su celular, según un informe realizado por Google, la consultora IPSOS y Mobile Marketing Association.[4]

1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) La preocupante proliferación de celulares en México.
B) La nomofobia o estrés ocasionado por el uso de celulares.
C) El estrés asociado al uso compulsivo de tecnología digital

Pregunta 6

6. Los cetáceos

Debería ser obvio que los cetáceos –ballenas, narvales y delfines– fueran definidos como mamíferos. Respiran a través de pulmones, no a través de branquias, y paren a sus hijos. Sus cuerpos aerodinámicos, la ausencia de patas traseras, la presencia de una aleta trasera y un orificio respiratorio, no pueden ocultar sus afinidades con los mamíferos terrestres. Sin embargo, a diferencia de nutrias y pinnípedos (focas, leones marinos y morsas, cuyas extremidades son funcionales tanto en agua como en tierra), no resulta fácil imaginar cómo se veían los primeros cetáceos. Extintos, pero ya cetáceos marinos son bien conocidos gracias a fósiles. Pero, ¿cómo sería aquél animal que sirvió de puente entre un mamífero caminante y una ballena nadadora? Hasta hace poco faltaban fósiles, intermedios o de transición, entre mamíferos terrestres y cetáceos.

Emocionantes descubrimientos han finalmente permitido a los científicos reconstruir el probable origen de los cetáceos. En 1979, un equipo que buscaba fósiles en el norte de Pakistán encontró lo que se conoce como el fósil de una ballena más antiguo. El fósil fue oficialmente nombrado Pakicetus, en honor al país donde fue descubierto. Pakicetus fue encontrado entre unas rocas formadas por las lagunas de un río que existió hace 52 millones de años. El río que formó estas lagunas estaba cerca de un antiguo océano conocido como Mar Tetis.

El fósil es el esqueleto completo de un arqueoceto, una especie extinta de ancestros de los cetáceos modernos. Aunque se limita a un esqueleto, el fósil Pakicetus ha provisto detalles invaluables sobre el origen de los cetáceos. De entrada, el esqueleto es parecido al de un cetáceo, pero sus huesos mandibulares carecen del espacio alargado que se llena con grasa o aceite, utilizado por las ballenas modernas para recibir sonidos subacuáticos. Probablemente, el Pakicetus detectaba sonidos a través de un conducto auditivo, como los mamíferos terrestres. También carece de un orificio respiratorio, característica que permite a las ballenas bucear. Con éstas, junto a otras características, los expertos pudieron confirmar que el Pakicetus es una forma de vida transicional entre una especie de mamíferos carnívoros –los mesoniquios– y los cetáceos. Se ha sugerido que el Pakicetus se alimentaba de peces en aguas poco profundas puesto que no estaba adaptado a la vida en mar abierto. Probablemente respiraba y daba a luz en tierra.

Otro gran descubrimiento fue hecho en Egipto en 1989. Muchos esqueletos de otra antigua ballena, Basilosaurus, fueron encontrados en sedimentos dejados por el mar Tetis, saliendo a la luz en el desierto del Sahara. Esta ballena vivió hace unos 40 millones de años, 12 millones antes que el Pakicetus. Los esqueletos fueron hallados incompletos, pero por primera vez en un arqueocito, se descubrió una pata trasera con un pie que finaliza en tres pequeños dedos. El tamaño de esas piernas no habrían podido soportar los 15 metros que constituyen el cuerpo del Basilosauro sobre la tierra. Sin duda, se trataba de una especie de ballena que vivía en el mar, con piernas como vestigios.

En 1994, en Pakistán nuevamente, fue hallada la ahora extinta Ambulocetus natans (la ballena caminante que nadaba). Vivió en el mar Tetis 49 millones de años atrás, tres millones de años después que el Pakicetus, y nueve millones antes que al Basilosurus. Afortunadamente, el fósil incluye una buena porción de sus extremidades. Esta parte de su cuerpo demuestra que el Ambulocetus podía nadar como las ballenas modernas, es decir, moviendo su cuerpo hacia arriba y hacia abajo alternadamente, incluso sin tener aleta trasera. Posiblemente, las piernas, más largas que las del Basilosaurus, la ayudaban a tener propulsión al nadar.

El Pakicetus y los cetáceos modernos tienen en común:
A) Las estructuras auditivas.
B) Las adaptaciones para bucear.
C) Los esqueletos.

Pregunta 7

7. De 16x2-7x-8 restar 6x2-3x+6, el resultado es:
A) 10x²+4x-14
B) -10x²+4x+14
C) 10x2-4x-14

Pregunta 8

8. El resultado de -2{5+4[3(5-7)-4(2-5)]-9}+1 es:
A) -89
B) -39
C) -40

Pregunta 9

9. Una recta pasa por los puntos A(-3,5) y B(4,-2) el valor de la pendiente es:
A) -7
B) 1
C) -1

Pregunta 10

10. Es un uso de la tilde diacrítica.
A) Separar las vocales en sílabas distintas.
B) Distinguir la sílaba tónica de las que no lo son.
C) Distinguir los pronombres demostrativos de los adjetivos demostrativos.

Pregunta 11

11. Qué tipo de oración es: Tal vez la dejaste en otra parte.
A) Exclamativa
B) Dubitativa
C) Desiderativa

Pregunta 12

12. La frase “La anorexia y la bulimia son trastornos de la conducta alimentaria”, es…
A) Una explicación
B) Una definición
C) Un ejemplo